miércoles, 12 de agosto de 2009

CAPSULA 11 - CÓMO ADAPTAR TU TESIS A UN ARTÍCULO

CÁPSULA PARA ESCRITORES – No. 11
martes, 11 de agosto de 2009
Graduacion Byron Mazariegos 18nov09 Cuando uno quiere aprovechar de trabajos académicos que investigó y redactó, puede resumirlos, adaptarlos para otro público lector, simplificarlos, en fin, modificarlos de cualquier manera que se desee, para poder aprovechar de su contenido para diferentes medios.
Algunas tesis analizan temas que son de amplio interés, mientras que otras desarrollan temas de poco interés al público general, quizás porque son de enfoque muy técnico, o analizan un problema que a muchos no les interesa. ¿Cuál tema desarrollaste en tu tesis? ¿Es un tema eminentemente técnico? ¿Se podría modificar para un público lector general?

DE TESIS A LIBRO
La primera opción sería adaptar tu tesis para un libro (si el tema lo amerita), para aprovechar al máximo del contenido desarrollado. Al considerar esta opción, será necesario conocer el "mercado", o sea, los libros ya publicados y disponibles en las librerías sobre temas similares. Si existe una necesidad del tema que abarca tu tesis, esa sería la mejor opción.
De todos modos, habría que adecuar el texto para todo público, modificar el formato de tesis a libro, y encargar que alguien prepare una portada a color. Se quita todas las páginas preliminares (carta del asesor de tesis, etc.) poniendo en su lugar: "este libro es una adaptación de la tesis que se titula … presentada a la Universidad tal, en tal año." Y como los títulos de las tesis tienden a ser largos y técnicos, habría que escoger un título "popular" y un subtítulo que da idea del tema.
Un ejemplo de una tesis que se volvió libro es la tesis doctoral de Virgilio Zapata, presentada a la Universidad Rafael Landívar para obtener el título de Doctor en Letras y Filosofía en 1982. El tema era sinopsis histórica de la iglesia evangélica en Guatemala, que se adaptó para el libro que todos conocemos: Historia de la Iglesia Evangélica en Guatemala, publicado en octubre de 1982, con todo y fotos, en 200 páginas tamaño carta.
DE TESIS A ARTÍCULO
Si no es factible publicar la tesis en forma de libro, la segunda opción es escoger segmentos de la tesis para artículos en revistas, periódicos, o inclusive, sitios web. Redactando una página carta, tres páginas, o cinco, el tema podrá publicarse en diferentes medios según el tema. Si tiene enfoque secular, puede usar los medios seculares; si tiene enfoque cristiano, hay un surtido de opciones para considerar. Si un periódico quiere trabajos cortos, puede planificar una serie de una página cada una. Claro, cada artículo tendrá su introducción y su conclusión, porque el lector no siempre tendrá a mano la parte anterior.
TEMAS DE USTEDES PARA ARTÍCULOS O LIBROS
Muchos de ustedes, como graduados universitarios cristianos, completaron una encuesta en el año 2007, informando del tema de su tesis. Me llamó la atención que una licenciada en educación, para su tesis propuso la investigación como estrategia de aprendizaje, mientras una administradora de empresas escribió sobre la organización de un colegio integral aplicado.
Algunos graduados en teología, investigaron temas como la ordenación de la mujer, y el currículum en la Escuela Dominical.
Varios de ustedes son psicólogos, y para su tesis analizaron temas como: los factores psicosociales que influyen en el adolescente drogadicto, la incidencia de la pornografía en la conducta sexual de los adolescentes, o las características psicosociales de familias de niños guajeros que inhalan pegamento.
Algunos de ustedes que son médicos investigaron temas técnicos sobre la hiperuricemia, por ejemplo, o sobre la concentración de hematocrito neonatal. Otros, que se titularon como químico-biólogo, investigaron temas como lumbricoides, o los subgrupos sanguíneos del grupo "A". Un cirujano dentista realizó un estudio sobre la lesión desmineralizante en incisivos. Son temas para revistas médicas o sitios web.
Una licenciada en letras, para su tesis escribió sobre el aprender un segundo idioma, mientras una licenciada en ciencias de la comunicación analizó las violaciones a los derechos humanos, denunciadas por una periodista.
Un economista investigó sobre el costo de vida en el área rural, mientras que un contador público y auditor implementó un departamento de auditoría interna para una empresa. Uno que se tituló en mercadotecnia escribió sobre el microempresario, el Estado y los canales de distribución sociales.
Un ingeniero civil analizó la distribución de basuras en localidades de escasos recursos económicos, mientras un arquitecto realizó un análisis histórico-crítico de la obra de Luis Diez de Navarro. Un abogado, por otra parte, investigó sobre la inconstitucionalidad penal.
CÓMO ADAPTAR UNA TESIS A UN ARTÍCULO
1. Hacer una lista de los posibles temas que pueden surgir del tema principal o subtemas de tu tesis.
2. Considerar los lectores que tendrían interés en los temas anotados: profesionales, jóvenes, damas, caballeros, líderes de iglesia, padres de familia, u otra agrupación especial.
3. Adaptar parte de tu tesis para un grupo específico de lector (o para un público general), redactando un artículo para un medio de comunicación adecuado.
4. Considerar que el editor de un periódico podría modificar tu artículo, por el largo, por la ortografía, el poner un título más llamativo, etc.
5. No olvide de incluir una reseña biográfica breve al final del artículo, con 4-6 datos de tu persona, tus estudios, tu familia, tu iglesia, etc.
EJERCICIO:
1. Hacer una lista de los trabajos académicos (incluyendo tu tesis) que has escrito, y anotar a la par la fecha de cada uno.
2. Considerar los temas que contiene cada trabajo, y preguntarse si algún subtema, o un resumen de alguna parte de tu tesis, tiene relevancia para hoy, y quiénes tendrían interés en leerlo. Anotar tus ideas a la derecha de la lista de trabajos académicos.
3. Consultar con personas que dirigen revistas, periódicos, o que publican libros, presentando algunos de los temas que has escrito, y ver si ellos tienen interés que se adapte tu tesis (o alguna monografía) a la publicación que ellos dirigen.
4. Redactar un artículo, basado en tu tesis, con el largo que pidieron, y entregarlo a la publicación donde mostraron interés en el tema.

martes, 11 de agosto de 2009

CAPSULA 10 - CARTAS CIRCULARES QUE COMUNICAN

CÁPSULA PARA ESCRITORES   # 10
imagejueves, 30 de julio de 2009

Cuando uno quiere comunicar un mensaje con muchas personas a la vez, puede optar por escribir una carta circular. Si uno quiere promover un producto o servicio, puede redactarlo en forma de "anuncio" (como ya estudiamos), o le puede dar más enfoque humano redactando una carta, con amplia información, agregando descripción y motivación.
Un misionero da a conocer su ministerio para promover oración y donativos. Un empresario desea informar a sus clientes de cambios en los productos, o cambio de local o teléfono. Un profesional informa de los servicios que ofrece para promover más clientes. Una iglesia quiere informar de un cambio pastoral, ampliación de servicios a sus miembros, o cambios de horarios.
¿Recibes cartas circulares cada mes? ¿Son importantes a tu vida? ¿Lees todas, o solo algunas? ¿Guardas algunas cartas?
Una circular se podrá enviar por correo electrónico, o imprimir las cartas y enviarlas en un sobre, a la manera "antigua", tradicional. ¿Cuándo enviar por correo electrónico y cuándo en un sobre? Las dos formas tienen sus ventajas y desventajas. El correo electrónico es casi instantáneo y llega al destinatario en apenas minutos. Es más "barato" porque la cuota mensual para Internet no es demasiada cara, y se puede enviar muchas cartas con esa cuota mensual. La desventaja es que una carta electrónica será leída por una sola persona, y una sola vez, porque la mayoría no imprimen las cartas electrónicas. Si la carta llegó al buzón de la computadora junto con mucha "basura" electrónica, es posible que tu carta sea borrada sin querer, a menos que tenga un título que implica que es personal.
Si usamos el sistema del correo tradicional, tiene la ventaja que la carta sea leída por más de una persona, y si es muy interesante e informativa, es posible que sea guardada. Pero hay que invertir en la impresión de las cartas, comprar los sobres, y pagar por el envío por correo. Y la llegada al destinatario puede tardar hasta una semana. Entonces, lo ideal sería de usar ambos sistemas.
Una carta circular puede tener valor por varias razones:
  1. Por la persona u organización que lo envía.
  2. Por el tema que presenta, si me interesa a mí como persona: porque anuncia o informa de una actividad que me beneficia, o alguien de la familia.
  3. Por el producto o servicio que ofrece, si es algo útil a mi persona o mi familia.
Yo recibo cartas informando de trabajo misionero realizado en España, Filipinas, Argentina, y agradezco a Dios que ellos tomaron el tiempo para redactar un reporte, que yo leo en Guatemala, y oro por la obra que realizan en lejanas tierras.
Algunas circulares son producidas por organizaciones de beneficencia, redactadas por algún periodista que reúne la información y la redacta cada mes, informando del desarrollo y logros de la misma.
Normalmente las cartas circulares no son muy largas (una hoja carta es excelente), porque la atención del lector es limitado. Incluye arte y fotos para ilustrar el tema.
¿Cuánta influencia puede tener una carta circular? Si logró hacer reír al lector, hacerle llorar, o hacerle pensar, son indicadores que la influencia sea considerable. ¿Has escrito alguna carta circular? ¿Consideras buena idea redactar esta semana una carta circular? ¿Qué tema podrías desarrollar?
REGLAS PARA LAS CARTAS CIRCULARES
  1. Atraer la atención del lector con un tema valioso, un título "chispudo", y arte atractivo.
  2. El primer párrafo es crucial: capte la curiosidad del lector con una introducción bien redactada.
  3. Aunque sea carta circular, mantener el tono personal.
  4. Asegurar que la información sea correcta y los datos y estadísticas verificados.
  5. Agregar calor humano con anécdotas (dramatización) de la vida real, con descripción. Puede usar nombres reales si no les compromete, y si no, usar nombres ficticios.
  6. La carta debe tener unidad de tema, fluyendo de un párrafo a otro.
  7. Redactar un párrafo final memorable, cerrando el tema.
  8. Siempre incluir información de la organización, persona de contacto, dirección, teléfono, etc.
EJEMPLO DE UNA CARTA CIRCULAR DE UNA EMPRESA (perdone el ejemplo personal):
UN LIBRO PUEDE CAMBIAR TU VIDA
¿Un libro debe ser caro para bendecir tu vida? Fundada en Guatemala en 1983, Ediciones Sa-Ber surgió por la necesidad de materiales cristianos económicos, escritos para personas con educación media.
Los primeros libros que escribí fueron Cómo Enseñar, Cómo Predicar, y Cómo Escribir, publicados originalmente a mimeógrafo y compaginados con la ayuda de mis hijos y a veces mi esposo, Samuel. Al pasar los años, se pasó a impresión offset, con portadas a todo color.
De los 90,000 libros publicados en Guatemala, los libros más vendidos han sido: Cómo Predicar, Enseñando con Eficacia, La Mujer y Su Ministerio, En Busca del Cónyuge, y Técnicas de Investigación. Otros libros favoritos han sido: Hablando de Frente con el Liderazgo del Tercer Milenio, y El Hombre Integral, y el libro para jóvenes: 7 Pasos para Escoger Carrera. El libro más nuevo es: Federico Crowe, Precursor Valiente, la biografía de un joven inglés que dejó huella en Centroamérica.
¿Cuáles libros han bendecido tu vida, trayendo cambios positivos? Quizás algún libro de Ediciones Sa-Ber podrá bendecir tu vida. (Incluir aquí el listado de libros y una breve descripción de cada uno.)
Licda. Martha Saint de Berberián, Ediciones Sa-Ber, Apartado 1602, 01901 Guatemala
Oficina: 2478 0634, correo electrónico: como.ser.escritor@gmail.com
EJERCICIO:
1. Evaluar la importancia de las cartas circulares en tu vida. ¿Guardas algunas? ¿Por qué?
2. Redactar una carta circular de tu empresa, tu consultorio, o tu iglesia, tomando en cuenta lo que estudiamos en esta cápsula.

CAPSULA 9 - CARTAS PERSONALES QUE VALEN GUARDAR

Lunes, 29 de junio de 2009

Las cartas han ocupado un lugar importante en las relaciones humanas desde siempre. Escritas a mano, escritas a máquina, escritas en la computadora, son un medio valioso de compartir pensamientos, de informar y también expresar sentimientos. Las cartas sirven para comunicación con la familia inmediata, con los primos, los abuelos, y las amistades, especialmente si viven lejos, o están de viaje.
El silencio entre las personas tiende a separarlas, así que una carta "rompe" ese silencio y crea lazos. Algunas cartas son largas y detalladas mientras otras son cortas. Algunas cartas son guardadas por años y vueltas a leer por su valor de contenido, o por la persona que lo escribió. Yo guardo una carta que me escribió mi abuelo, Lawrence Saint, la única que me escribió. Es un tesoro para mí.
La influencia de una carta es grande. ¡Cuántas cartas han traído alegría y felicidad! Pero otras han traído amargura y tristeza. Toda carta es un "documento" que puede llegar más allá del destinatario principal, así que debemos medir las palabras sabiamente. Algunos asuntos son delicados y será mejor compartir en persona y no en una carta.
¿Has recibido muchas cartas? ¿Cuántas cartas has guardado? ¿Has escrito muchas cartas? ¿Con cuántas personas te carteas? ¿Escribes con personas que residen en diferentes países? ¿Escribes en español, en inglés, o en otro idioma?
BENDICIENDO A TRAVÉS DE UNA CARTA
En la Biblia encontramos bastantes cartas. De hecho, muchos de los libros de la Biblia son cartas. Algunas son cartas personales, mientras otras son cartas circulares, de las que se sacaban copia y se enviaban a diferentes iglesias, por el gran valor didáctico que tenían. Hasta hoy leemos cartas del apóstol Pablo, del apóstol Juan, del apóstol Pedro y otros muchos, que forman parte de nuestra Biblia.
Hoy, por la facilidad del correo electrónico, mucha gente se comunica con personas en todo el mundo. Con el programa de Face Book (y otros programas similares) se practica la comunicación instantánea, aunque en muchos casos, son apenas notas breves que quizás no se consideren "cartas". El reto es bendecir, edificar, motivar, y animar a través de las palabras que escribo.
REGLAS PARA LAS CARTAS PERSONALES
  1. Debemos expresarnos con amabilidad y también claridad, para que sea entendible con la primera leída. Cortesía y respeto valen mucho en una carta.
  2. Debemos usar una letra (Font) agradable y fácil de leer, sea que escribamos a mano o con la computadora. Si escribimos a personas mayores (o niños), es una consideración usar una letra un poco más grande.
  3. Debemos siempre decir algo, y no llenar la carta con generalidades que realmente no dicen nada. Un poco de descripción y detalle le da mayor valor a la carta.
  4. Es habitual incluir la fecha y nombre de quien escribe, y la dirección; y si se quiere, también el correo electrónico, el número telefónico, etc.
EJEMPLO DE UNA CARTA PERSONAL:
LA VIDA NUNCA ES ABURRIDA PARA MÍ
La vida está llena de cosas para aprender y mi esposo, el Dr. Samuel Berberián, me anima a seguir aprendiendo. Cuando se vació mi "nido" en el 2003, regresé al aula universitario para estudiar la Maestría en Teología Pastoral, graduando en noviembre del 2008. Mi disertación fue sobre "La Necesidad de Autores y Publicaciones Nacionales para Desarrollar una Pastoral Autóctona con Enfoque Propio", con 150 páginas. Nada mal para una abuela de 64 años, ¿no cree?
clip_image002
ESCRIBIENDO. Pareciera que paso 8-10 horas al día en mi escritorio escribiendo, editando, y corrigiendo, y no solo libros. Las cartas personales son una parte importante de cada día, y me comunico con personas en muchas partes del mundo. En mi columna semanal en el periódico La Palabra contesto preguntas relacionadas a todo tipo de problemas, y las personas comentan como les ha ayudado las columnas.
LA FAMILIA. Me gozo en la amistad con mis tres hijos y sus parejas. Me gozo en jugar con alguno de los 10 nietos, sentada en la alfombra, jugando con ladrillos, autitos, y animales de granja, o con los más grandes, hornear galletas o pastel. A veces me visitan en mi oficina. En esta foto están los nietos menores, Stevie y Sofía.
ENSEÑANDO. En abril terminé de enseñar otro curso de Técnicas de Investigación a los alumnos de teología de la Universidad Panamericana. Me siento honrada de invertir en la vida intelectual de pastores y líderes de iglesia, que son excelentes predicadores y maestros, pero pocos saben cómo realizar y presentar una monografía de investigación formal. Realmente mi trabajo es ayudarles a organizar su pensamiento al analizar un problema guatemalteco y buscar soluciones.
Martha Saint de Berberián, marthaberberian@yahoo.com
EJERCICIO:
1. Evaluar la importancia de las cartas personales en tu vida. ¿Guardas alguna carta con especial cariño? ¿Por qué?
2. Redactar una carta circular familiar, tomando en cuenta lo que estudiamos en esta cápsula. Puede enviarla a Martha para su evaluación.